logotipo cabecera

Oftalmólogo Cristina Mantolán Sarmiento

Sequedad ocular
Sequedad ocular


El ojo depende del flujo de las lágrimas para proporcionar la humedad constante y la lubricación para mantener constante la visión y la comodidad. Las lágrimas son una combinación de 3 capas: una acuosa (el 90%), una capa lipídica y otra mucosa. Cuando las lágrimas no lubrican el ojo adecuadamente, una persona puede experimentar:


- Dolor

- Sensacion de arenilla en el ojo

- Fotofobia: sensibilidad a la luz es la incapacidad para tolerar la luz

- Picor o purito

- Visión borrosa

- Ardor o quemazón

- Enrojecimiento.


A veces una persona con un ojo seco puede tener exceso de lágrima.  Esto sucede cuando el ojo no está recibiendo suficiente lubricación. El ojo envía una señal de socorro a través del sistema nervioso para que aumente la lubricación.  En respuesta, el ojo se inunda de lágrimas para tratar de compensar la sequedad subyacente.  Sin embargo, estas lágrimas son en su mayoría de agua (lagrima basal) y no tienen las cualidades de lubricación ni de composición que las lágrimas normales.


El ojo seco se produce cuando la glándula lagrimal no segrega suficiente lágrima para mantener el ojo lubricado adecuadamente.


La causas más comunes de este fenómeno son:


• La disminución de la secreción debida a la edad es la causa más habitual. Con el envejecimiento se atrofian las células que generan la lágrima de manera constante.


• Cambios hormonales en las mujeres (embarazo, consumo de anticonceptivos orales y menopausia).


• Los factores ambientales, especialmente en entornos con mucha evaporación (viento, aires acondicionados, calefacciones, etc.)


• La lectura prolongada, ya que se reduce el parpadeo, con lo que la lágrima no se distribuye correctamente y aumenta su evaporación.


• Algunas enfermedades sistémicas (síndrome de Sjögren, artritis reumatoide, lupus eritematoso, etc.)


• El uso de lentes de contacto.


• Algunos procedimientos quirúrgicos oftalmológicos.


• Algunas enfermedades cicatrizantes de la superficie ocular (como conjuntivitis vírica severa).


Tratamiento: 


Hay que decir que día a día surgen más tratamientos para mejorar las molestias que producen la sequedad ocular. El problema es que no se llega a curar el ojo seco, pero si conseguimos que te olvides de que existe y eliminamos las molestias que  es practicamente lo mismo. El ojo seco tiene múltiples causas, y por ello se tiene  buscar soluciones globales , no únicas para cada enfermedad.


Los tratamientos más efectivos son:

Lágrimas artificiales: es el principal tratamiento. Todo el mundo que tiene algún síntoma de sequedad ocular se le receta lágrimas artificiales. Incluso se recomiendan para gente que sufra de ojo seco y en cambio no tenga sintomatología. 

Hay varios tipos de lágrimas artificiales:

- Líquidas (como la lágrima natural en densidad): son las más cómodas, pero a veces el alivio que te producen es muy corto  y  a mucha gente le conviene usar unas más espesas para que dure más en el ojo. 

- Un poco más espesas: son lágrimas más espesas que las líquidas y duran más en el ojo.

- Geles o pomadas: son las más densas. Se utilizan para cuando vas a dormir, ya que cuando dormimos es muy importante mantener la humedad en los ojos, y los geles ayudan a que puedan permanecer en el ojo durante mucho tiempo. Algunas personas que utilizan geles por la noche se levantan con los ojos irritados. Se trata de encontrar la pomada que te vaya bien.


Es importantísimo que cualquier tipo de lágrima no tenga conservantes, sobre todo si su uso va a ser de forma regular. los conservantes van lisando las células del ojo y a la larga pueden producir efectos secundarios.


Terapia antiinflamatoria: La disfunción en las glándulas secretoras de lágrima producen hiperosmolaridad, que estimula la producción de mediadores inflamatorios en la superficie ocular, dando lugar a su vez una disminución de producción de lágrima creando un círculo vicioso difícil de solucionar. Hay diferentes colirios:


Corticoides: como el FML, es muy efectivo pero no puede utilizarse de forma regular, como máximo  1 mes. Tiene contraindicaciones como producir glaucoma. Por eso no es muy recomendable para la patología de ojo seco que en principio va a mantenerse a lo largo del tiempo.


Ciclosporina al 0,05. La ciclosporina es un inmunomodulador que disminuye la inflamación y produce un aumento de la lágrima. 


    Contáctenos

    Share by: